top of page

Hospital y Centro Médico del Prado Consultorio 404

Teléfonos:  (664) 685 0011

                       (664) 976 6010

                       (664) 681 4900 al 06 ext. 2404

TDAH: Nuevas Tecnologías Diagnósticas

  • Foto del escritor: Dr. Diego Barrera
    Dr. Diego Barrera
  • 9 may 2019
  • 2 Min. de lectura




· Tasas de prevalencia del TDAH que van desde el 5% al 7%. (1 de cada 20)

· Una de las condiciones más frecuentes de bajo rendimiento escolar.

· Tres subcategorías o presentaciones:

o Predominantemente inatento,

o Predominantemente impulsiva / hiperactiva.

o Combinado

· A menudo pueden ser enmascarados por numerosas condiciones que también pueden producir estos síntomas

· Edad de inicio: 4 y 5 años.

· El diagnóstico se suele realizar al comenzar la educación primaria.

o Problemas de rendimiento académico.

o Se distrae fácilmente

o Habla compulsivamente

o Responde antes de acabar la pregunta

o Disfunción social

· Hasta en un 60% de los niños continúan en la vida adulta.

· La persistencia de éstos ha sido asociada a deterioro funcional en ámbitos psicosocial, educativo, profesional y familiar

· Con la edad, suele disminuir la hiperactividad aparente, persistiendo la impulsividad y la inatención.

· No existen marcadores biológicos que nos permitan hacer un diagnóstico, el diagnóstico es clínico.

· Actualmente, el juicio del clínico es el método de evaluación más aceptado

· Estudios y revisiones sistemáticas han de mostrado la utilidad de las PRUEBAS DE RENDIMIENTO CONTINUO (CPT)

o Pruebas destinadas a medir atención e impulsividad en tareas de atención sostenida y una tarea neutral.

o Es un programa basado en computadora que involucra la presentación rápida de imágenes visuales, o estímulos auditivos

o Proporciona datos cuantitativos sobre diferentes variables de interés útiles en la detección de TDAH

o Evalúa 4 variables:

§ Omisión, Tiempos de reacción (RT; latencia respuesta), Comisión, Variabilidad en la RT (que son indicativas de síntomas impulsivos e hiperactivos)

o El sujeto realiza una tarea de dificultad constante durante minutos o decenas de minutos sin interrupciones.

o Primera versión fue desarrollada en 1956 por Haldor Rosvold et al.

§ Demostró que los pacientes con daño cerebral tenían dificultades en el desempeño de las tareas en comparación con los controles sanos.

§ Precisión: 93.5%

§ Especificidad: 91.9%

§ Sensibilidad: 95.2%

· Aunque el diagnóstico del TDAH es clínico, el uso de herramientas modernas como los CPT pueden ser de gran ayuda como complemento en el abordaje.

· No existe una prueba diagnostica con 100% de sensibilidad y especificidad, por lo que se sugiere la atención por un experto.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Convulsiones Febriles

Basados en las definiciones de la Commission on Epidemiology and Prognosis de la International League Against Epilepsy* y la del consenso...

 
 
 

Commentaires


Dr. Diego Barrera Tovar 2019

bottom of page